Lo que tu cuerpo pide, manda: la moda actual de los ravers en Berlín documentado en Nachtclubs Berlin
Si bien es innegable que el techno nació en la ciudad
estadounidense de Detroit, Berlín es considerada como una de las metrópolis de este
género y de la cultura club. La exuberante vida nocturna, que comenzó a crecer
después de la caída del muro, creó una ola de unión, libertad y diversidad
generada por la creatividad artística de los clubs de techno que ha
evolucionado hasta hoy.
Esta cultura club tan desarrollada en Berlín, donde hasta el
gobierno alemán ha financiado a algunos clubs para que obtengan sistemas de soundproof y puedan operar en áreas
residenciales sin problemas, ha sido una atracción para los ravers de todo el
mundo. Gracias a las redes sociales, la subcultura que generó el techno ha
presenciado una notoria popularidad en estos últimos años y ha ganado fieles
bailarines que van a la par con los movimientos sociales y culturales que han
marcado a las últimas generaciones. Ese deseo de ser y mostrarte libre, donde a
la vez eso presenta una amplísima diversidad de expresiones de género, podemos
verlo documentado en Nachtsclubs Berlin (@nachtclubsberlin), un perfil de
Instagram que en un año ya cuenta con más de veinte mil seguidores.
Este proyecto creado por Sabrina Jeblaoui, fotógrafa
francesa que se mudó a Berlín y que luego de experimentar por unos meses la
cultura nocturna berlinesa surgió su interés por mostrar cómo luce la gente que
va a bailar por largas horas en la ciudad. Comenzó a fotografiar cómo se expresan
los ravers que salen de cada club de techno, a plena luz del día. Justamente
una de las razones por las que Sabrina decidió comenzar a documentar a estas
personas fue para mostrar la máxima expresión de “liberarse en el momento” que evidencian
en su vestimenta. Pero no solo eso, Nachtclubsberlin busca visibilizar una subcultura
que presenta una diversidad de personas con diferentes estilos, actitudes y
sueños, sin importar las clases sociales. Sin duda, ilustra la cultura club donde
el mundo de afuera no existe y estás solo presente en el momento moviendo el
cuerpo según cómo te mueve la música. Sabrina dice que la vida nocturna de
Berlín hace además este sea un espacio para las personas para conocer sus
propios límites.
Lo sugestivo de cómo están vestidas las personas que
fotografía es que justamente no hay límites. La comodidad para bailar como quieras,
sin juicios de parte de los demás, permite expresarte tal como eres desde lo
más profundo. Quizás los clubs en Berlín hacen que superes los límites de ti
mismo.
En Nachtclubs Berlin puedes encontrar gran diversidad sexual
y racial que se une para soltar su cuerpo y disfrutar de la experiencia donde
lo único que importa es la fluidez de los movimientos conectados con la música
electrónica.


Además de subir retratos de los clubbers, Nachtclubs Berlin
interactúa con sus seguidores para que compartan experiencias de la vida
nocturna: sets favoritos, zapatillas o bolsos regalones para las raves,
encuentros en los clubs de Berlín, la primera rave de tu vida, etc.
En uno de los ensayos sobre la música electrónica de Simon
Reynolds señala que la música dance tiene parámetros que forman un campo
cultural definido y que, al mismo tiempo, dentro de este existe un “campo de
posibilidades”. La interpretación de este destacado periodista musical alude a
que la música electrónica crea una especie de “ética” en las personas, donde se
unen por el gusto musical y el espacio comunitario donde interactúa armónicamente
la aceptación, la diversidad y la libertad. Cada uno mantiene su
individualidad, pero en un ambiente donde se siente el poder de lo comunitario
de estar sintiendo todos lo mismo. Las raves son espacios para expresarte como
desees y sentirte cómodo con tu sexualidad, pero a la vez la música electrónica
congrega a una gran cantidad de personas que siguen (o no siguen) un patrón de
vestimenta que se une para un propósito: dedicar una larga sesión de la semana a
soltar el cuerpo al ritmo de la música y a estar presente en el momento.
Sin duda escuchar más a las necesidades de nuestro cuerpo
contribuye a que la “ética” de vestimenta y de comportamiento en las raves sea
muy atractiva y particular de observar.

(Este artículo fue publicado en Trashi Magazine)
Comentarios
Publicar un comentario